En la Casa del Virrey de Mendoza comenzamos el año 2025 con nuestros talleres de jarana jarocha, Yoga Kundalini, Cerámica y nuestro Club de lectura.
Agradecemos a quienes han participado con nosotros para hacer de este espacio un lugar para la comunidad tlalpense.
¡Bienvenidos y bienvenidas!
ENCUENTROS
Cuatro artistas abstractas
Gilda Castillo
Victoria Compañ
Ilse Gradwohl
Irma Palacios
Grupo Tequio y la Casa del Virrey de Mendoza presentaron la exposición Encuentros este 9 de noviembre del 2024, con textos de Luis Ignacio Sáinz y Magali Lara. El evento se llevó acabo en un ambiente cálido y fraterno en el Centro de Tlalpan donde familiares, vecinos y admiradores de las artistas se congregaron para festejar este reencuentro. Luego de décadas de haber trabajado juntas, las artistas abstractas se reúnen nuevamente para darnos más de su expresión pictórica en técnicas que van desde la punta seca y el dibujo, hasta el óleo, en obras de pequeño, mediano y gran formato. Cada artista habla con su propio idioma visual y la frontera es muy clara, sin embargo, en conjunto, los parajes abstractos que evocan, engalanan no solo el lugar sino el ojo de los espectadores. Todas las salas del recinto alojarán esta selección hasta el 10 de diciembre del presente año.
La Casa del Virrey de Mendoza se congratula con la exposición de cuatro artistas abstractas:
Gilda Castillo, Victoria Compañ, Ilse Gradwohl e Irma Palacios.
Del 9 de noviembre al 0 de diciembre de 2024. Martes a sábado de 11 a 18 horas.
Los esperamos.
XVIII Encuentro de Cronistas del Sur
El Consejo de la Crónica de Tlalpan, A. C., el Colegio de Cronistas de la CDMX, el fideicomiso de Tlalpan, la Casa del Virrey de Mendoza y la Alcaldía de Tlalpan convocaron al XVIII Encuentro de Cronistas del Sur. El tema de esta ocasión fue:
El fervor de los Pueblos Mesoamericanos de la CDMX
y el cristianismo misionero español: -Su fusión-.
Las distintas mesas y ponencias tuvieron lugar los días miércoles 23 y jueves 24 de octubre de 2024. Los diversos temas tratados abarcaron desde el sincretismo en la religiosidad, en la danza, o incluso en la cocina y hasta la cosmovisión mesoamericana y el ciclo festivo anual de los Pueblos Originarios de la Ciudad de México; pasando por las diversas formas de religiosidad, rituales, danzas, ajuares funerarios y demás muestras de fusión cultural.
Dentro de los ponentes se convocó a los cronistas: Rafael Nieto Posadas, Luis Sebastián Peregrina, la Maestra Araceli Peralta Flores, Miriam Palagua Chávez, Ramiro Aguilar Balderas, Aldo Miranda Osnaya, Beatriz Velázquez Inclán, Manuel Garcés Jiménez, la Dra. Nayeli Olivia Amezcua Constance, la doctora Amalia Salgado, la maestra Verónica Zamora Jiménez, la doctora Claudia Álvarez, la maestra Beatriz Ramírez González, el maestro Ricardo Flores Cuevas y por el Dr. Andrés Medina Hernández.
Finalmente se llevó a cabo un coctel y evento musical a cargo de la agrupación Hermanos Padilla, con temas tradicionales y narración de historias en vivo para la clausura.
La tortilla y el maíz no solo son alimentos fundamentales en la dieta de las y los mexicanos, ahora también son los temas principales del número 202 del suplemento especial La Jornada del Campo. Esta edición se presentó el jueves 3 de octubre en la casa del Virrey de Mendoza y contó con cinco presentadoras expertas en el tema quienes compartieron con el público el contenido de los diversos textos, así como sus reflexiones a partir de ellos.
Rosario Cobo, moderadora de la mesa contó sobre el esfuerzo que implicó conjuntar los textos de las y los especialistas para poder abarcar los distintos enfoques sobre el maíz. Por su parte, Cristina Barros luego de dimensionar la relevancia histórica y cultural del maíz, cuestionó “¿Qué es una buena tortilla?”, una pregunta que podría ser fácil de responder para cualquier mexicano, pero ella aportó “Una buena tortilla nos hace fuertes… es la memoria de algo único porque hacer una buena tortilla es un acto de resistencia”.
María Félix, fundadora del proyecto “Experiencias del maíz”, invitó a abordar el tema desde nuestra vida cotidiana, incluso desde las escuelas para hacer conciencia y conectar así con la memoria gastronómica de y desde la milpa.
Una participación que llamó la atención fue la del pequeño León Águila, quien a sus once años ya tiene una relación muy profunda con el maíz y la tortilla, y la compartió a través de un texto y un tip: si quieres saber si la tortilla es buena, métela en un vaso con agua, si se ablanda es buena, pero si se hace trizas es harina.
Finalmente, el productor Sergio Jarquin agradeció el interés y el vínculo que ha generado la academia para darle relevancia a estos temas que parecieran cotidianos, pero que es justo ahí donde radica su importancia.
Puedes consultar la edición completa en el siguiente link La Jornada del Campo por La Jornada - Issuu
de María Luisa Govela
Quién diría que una simple pregunta pudo cambiar la vida de una mujer y el destino de todo un territorio: "¿Alguna de ustedes habla náhuatl?"
En su poemario "Monólogo de Malinali" la escritora Luisa Govela busca transmitir a través de 40 cantos poéticos las sensaciones y los sentimientos que pudo haber tenido Malintzin, Malinali, o como la llamaron los españoles Malinche o Doña Marina, durante los años en que fungió como intérprete y compañera de Hernán Cortés durante la conquista de la Nueva España.
Las palabras, las expresiones y la intensidad que transmiten las ideas de Govela nos permitieron ponernos en la piel e imaginarnos las emociones de la mujer que cargó sobre sí el destino de lo que ahora es nuestro país.
El poemario, que puede encontrarse en la Biblioteca Carlos Payán de la Casa del Virrey de Mendoza, fue escrito en 2022 después de años de investigación en diversas fuentes históricas que le permitieron ficcionar a la autora.
El libro fue presentado el martes 23 de julio a las 4 pm.
Puedes encontrar más información en el siguiente link La Jornada: La Malinche siempre será un enigma por desentrañar: Luisa Govela
Presentación del primer ciclo del
Taller de Jarana
Como parte del cierre del primer ciclo del Taller de Jarana, las y los alumnos presentaron el viernes 28 de junio las canciones que aprendieron a lo largo de tres meses, entre ellas, “La morena”, “El pájaro Cú”, “El Balajú”, “El siquisirí”, entre otras. El evento comenzó a las seis de la tarde y se incluyó como parte de las actividades realizadas en el marco del Mercadito Tlani Nantli, a él acudieron invitados, así como vecinas y vecinos de la comunidad del Centro de Tlalpan.
Para abrir el evento, el maestro Sigfrido Ozelopam presentó a las y los integrantes del taller, quienes han aprendido a tocar diversos instrumentos de cuerda tradicionales de esa música del sur de Veracruz, como la jarana, primera y segunda, el requinto y la leona. Luego de una hora, se abrió el fandango al público dispuesto a tocar sus instrumentos y a complementar el ritmo con el zapateado que no puede falta en un fandango jarocho.
Acompañando el evento se ofreció la comida y los productos artesanales que cada viernes se ofrecen en el mercadito alternativo.
Presentación del Taller de Jarana
Viernes 28 de junio
6 pm.
Presentación editorial:
CAMINO A LA FOSA COMÚN
de Memo Bautista
El sábado 29 de junio, el periodista Memo Bautista presentó su libro de crónicas urbanas “Camino a la Fosa Común”, publicado por Ediciones El Salario sin miedo. Para acompañarlo, estuvieron presentes las periodistas Mónica Maristain y Georgina Hidalgo quienes reflexionaron sobre el quehacer actual del periodismo narrativo frente a la presencia de las publicaciones digitales.
El libro aborda historias en torno a cómo los diferentes protagonistas se relacionan con la muerte. La historia principal es la que le da el nombre al libro “Camino a la fosa común” y cuenta la historia de cómo “El Escalera”, un indigente que habitó por años las calles alrededor del Templo de Santo Domingo, fue llevado a la fosa común. Desde la recuperación del cuerpo en el espacio público, el papeleo en el Ministerio Público, la limpieza del cuerpo en la morgue y su trato al llegar al Panteón de Dolores, Bautista recorre todo el camino de quienes mueren sin tener quien reclame su cadáver. Esta crónica le valió al periodista del Premio Nacional “Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo”.
Para finalizar la presentación, la narradora oral Teresa Vaquero presentó su interpretación del deceso de El Escalera y todo el recorrido que hizo su cuerpo hasta la fosa común.
Presentación editorial “Camino a la fosa común” de Memo Bautista
Sábado 29 de junio 2024. 16 hrs.
Exposición infantil:
“Recuerdos de oro. Homenaje a los abuelitos”
Como una manera de homenajear a los adultos mayores de la comunidad, la Casa Virrey de Mendoza albergó la 4ta. Edición del Museo Interactivo Familia y Arte titulada “Recuerdos de oro: Homenaje a los abuelitos” donde las y los niños elaboraron diferentes obras de arte inspiradas en juegos, música, arte y actividades que eran comunes en décadas pasadas y que les acercaron a imaginar cómo fue la vida de sus abuelos.
En la inauguración, los y los alumnos del Jardín de Niños Mi Tobogán, escuela que forma parte de la comunidad del Centro de Tlalpan, presentaron musicales infantiles que evocaron la época de sus abuelitos e invitaron a cuidar, amar y reconocer el valor que tienen las personas mayores tanto en sus familias con en su comunidad.
En la exposición se presentaron pinturas, esculturas y obras con material reciclado, así como objetos antiguos que transportaron a los asistentes a sus años de juventud. El objetivo fue reflexionar a través del arte, elaborado las infancias, en todo el bagaje y las grandes aportaciones que han hecho las y los abuelitos a lo largo de su vida.
La exposición se presentó del sábado 22 de junio al domingo 30 de junio en un horario del 11 a 5 pm.
Exposición Praxis: Pintura y proceso.
El lunes 3 de junio se inauguró la exposición Praxis: Pintura y proceso, en la que 19 estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, agrupados en el colectivo SEPPIIA (Seminario de Ejecución - Producción Pictórica Intensiva e Imagen Aplicada), y organizados por su profesor, el Maestro Jorge Trujillo, compartieron con el público asistente sus obras en el salón principal de la Casa del Virrey de Mendoza.
Las pinturas fueron producto de un año de trabajo y reflexión sobre los vínculos posibles entre el lenguaje figurativo y el lenguaje abstracto. Las y los jóvenes mostraron imágenes que reflejaron los límites entre la realidad y su subjetividad. Eran escenas tan cotidianas como las de un comedor o la soledad de una habitación o hasta la imagen de un bosque mágico y la de una pasarela por la que caminaba una mujer segura de sus pasos.
Las y los autores de las pinturas fueron Denisse Canel, Nadia Reyes, Montserrat González, Mario Tejeda, Sofía Martínez, Santiago Álvarez, Diana Ruth García, Gustavo Tovar, René Vázquez, Renata Medina, Tania Martínez, Édgar Aguirre, Carlos Valdivia, Laura Gutiérrez, Pili Roalandini, Marco Reyes, Angélica Millán, Emily Rebollo y Luis Rojas.
Su maestro y curador de la exposición, Jorge Trujillo, también fue parte de la exposición, pero lo que más disfrutó fue haber contribuido a la exhibición del trabajo de sus jóvenes alumnos y al impulso del quehacer cultural en Tlalpan.
Las obras estarán exhibidas del 3 al 16 de junio de lunes a sábado de 12 a 6 de la tarde.
El lunes 20 de mayo la Casa del Virrey de Mendoza se llenó de color y arte infantil al recibir, un año más, la exposición escolar de arte de las y los alumnos de la Escuela Lancaster. Las salas y la huerta fueron escenario donde se desplegaron pinturas, esculturas y manualidades elaboradas con distintas técnicas artísticas, por pequeños de kínder y primaria.
La profesora de arte y coordinadora de la exposición, Ixchel Jiménez, afirmó durante la inauguración que el arte es importante en la formación de los individuos, pues tiene que ver con el desarrollo de un pensamiento crítico, además de que es la edad ideal para experimentar y jugar como un proceso formativo.
Para la exposición, cada estudiante tuvo que elegir su obra, una situación complicada si se piensa en los diversos trabajos elaborados a lo largo del año escolar, sin embargo al final hubo una o dos por alumno.
En la inauguración, diversos pequeños mostraron sus talentos en la música, y las madres y los padres de familia acompañaron a sus pequeños quienes les mostraron con entusiasmos sus obras de arte y la de sus amigos.
Podrás visitar la exposición del 20 al 30 de mayo de 12 a 5 pm.
Ciclo de Reflexión Histórica “Los orígenes históricos del presente mexicano: nación, pueblo, democracia”
MESA 2: REFORMA, SEGUNDO IMPERIO Y REPÚBLICA RESTAURADA
En continuidad con el periodo histórico, esta charla se enfocó en el periodo de la Reforma Liberal, cuando se estaba conformando la nación mexicana y comenzaba la disputa entre el pensamiento liberal y el conservador. Los historiadores Raúl González y Horacio Cruz dejaron claro que, aunque ahora parece reducirse a una pelea entre “héroes” o “villanos”, en realidad ambos buscaban construir lo que para ellos era lo mejor para el país:
Para el proyecto liberal: El avance social del país a través de disminuir el poder de las iglesias y empujar al país a un proyecto moderno, bajo la idea de la igualdad que había impulsado la Revolución Francesa.
Para el proyecto conservador: Lo mejor era reproducir el modelo monárquico europeo que pudiera poner orden en la nueva nación, sin embargo, no comprendieron que esas monarquías cambiaron con el movimiento revolucionario francés.
La figura de Benito Juárez se hizo presente porque a partir de las reformas políticas que impulsó, durante su gobierno se vio a los individuos como ciudadanos con derechos y obligaciones, algo que aún debemos a la Constitución de 1857. Sin embargo, también se habló de la controversia entre Juárez y su relación con las comunidades indígenas, pues lo que algunos interpretan como la intención de desaparecerlas, en realidad, se trató de una acción en contra de las llamadas corporaciones de duración perpetua para dar lugar al pensamiento liberal que en ese momento permeaba entre un ala del pensamiento intelectual.
MESA 3: REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CAMPESINA Y POPULAR
Cuando hablamos de Revolución Mexicana suele pensarse que solo hubo un movimiento social, sin embargo, es más exacto hablar de diferentes movimientos en diferentes partes del país en respuesta a una de las etapas con más claroscuros en la historia de México: el porfiriato.
Los avances en el país impulsados por Porfirio Díaz no se pueden negar, sin embargo, ante los abusos de la élite económica, los bajos salarios, las condiciones insalubres, la pérdida de la autonomía municipal y la falta de ascenso social el cambio político era inevitable y surgió desde distintos frentes.
Miguel Ángel Ramírez y Guadalupe Muro explicaron que uno de ellos fue el Partido Liberal Mexicano cuyos preceptos aportaron la reivindicación del trabajo del hogar, la jornada laboral de horas con salario mínimo y el derecho a vacaciones; por otro lado, en el norte del país, Francisco I. Madero realizó una movilización abierta y, con sus propios recursos armó el partido antirreeleccionista; en el centro y sur, Emiliano Zapata encabezó la lucha de los campesinos por sus tierra; mientras que los hermanos Flores Magón, que impulsaron sus ideas políticas desde el periódico Regeneración, se sumaron a la lucha desde el pensamiento anarquista en Estados Unidos.
De entre esto, hablar sobre la Revolución Mexicana debe entenderse no como una guerra “todos contra todos”, sino como la conjunción de diferentes programas de gobierno y posturas políticas que logró concretarse en la Constitución de 1917.
Además de la lucha que se cuenta en los libros de texto, se debe recordar que se trató de un movimiento de masas donde también las mujeres tuvieron un lugar importante, no solo como soldaderas o proveedoras de alimentos, sino también fue el origen del movimiento feminista por sus derechos sociales y políticos.
MESA 4: EL RÉGIMEN DE LA REVOLUCION MEXICANA Y SUS DISIDENCIAS
¿Cuándo terminó la Revolución Mexicana? Depende de la posición política que se asuma, unos dicen que cuando se promulgó la Constitución Mexicana de 1917; otros, afirman que fue en 1929 porque en ese año terminó la última rebelión armada.
Lo cierto es que luego de los años agitados por el movimiento armado, así como los acuerdos y las traiciones políticas, hubo distintos movimientos sociales que exigieron su lugar dentro del nuevo espectro social. En la tercera conversación, Karla Motte enfatizó en el papel de las feministas revolucionarias, tanto del Partido Comunista como del Partido Socialista, a cuyo impulso le debemos el sufragismo y los primeros intentos para el voto femenino.
También surgieron las dirigencias obreras como disidentes de un Estado al que cuestionan por su oposición a la participación política de sus agremiados, entre otras, están los ferrocarrileros, el movimiento médico y estudiantil que, paradójicamente, fueron producto de la educación socialista impartida durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Un personaje fundamental fue Vicente Lombardo Toledano.
Daniel Luna nos recordó que otro movimiento con el que se confrontó el nuevo Estado postrevolucionario fue el religioso, cuando el gobierno pretendió minimizar la influencia de las iglesias y surgió entonces el movimiento cristero, con una fuerza particular en la zona del Bajío.
Finalmente, se mencionó el origen de las guerrillas en los años 60 y 70, así como la influencia de las escuelas normales rurales con personajes fundamentales como Rubén Jaramillo, cuyo asesinato fue otro factor para el movimiento estudiantil de 1968.
Como parte de la reflexión final, quedó claro que las disidencias se pueden gestar desde diferentes posturas de pensamiento y acción: quienes optaron por las armas tuvieron una incidencia ideológica, sin embargo, su presencia fue breve. Quienes retomaron sus ideas, pero optaron por la lucha política, fueron los que comenzaron y aterrizaron la transformación política actual.
MESA 5: MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PRESENTE MEXICANO.
El neoliberalismo llegó a América Latina a partir de los años 80 con un discurso sacar a los países del llamado “Tercer mundo” para impulsarlos al primero, sin embargo, desde sus inicios implicó ganancias para los dueños del dinero y los políticos, pero perjudicó a la mayoría de la población gracias a sus preceptos que buscaban disminuir el poder del Estado para pasar al libre mercado y su autorregulación.
Entre sus preceptos estaban disminuir el presupuesto social y privatizar las empresas públicas, además de poner el acento en el poder de cada individuo para eliminar la idea de comunidad y quitar el peso a toda forma de organización social. “No existe la sociedad, solo existen los individuos”.
Consuelo Sánchez y Víctor Gutiérrez contrastaron los preceptos del Estado hasta la década de los 70 y nos recordaron que, en esos tiempos, se planificó un Estado benefactor que apostó por la economía, la industrialización y la modernización para hacer de México un país soberano y con desarrollo propio. Sin embargo, a partir de 1982, con el gobierno de Miguel de la Madrid todos esos avances se reemplazaron por el nuevo modelo económico llegado de Estados Unidos.
A partir de entonces, surgieron nuevos movimientos en contra de esos cambios, algunos, desde la política, rompieron con el partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional. Otros fueron producto de la organización popular surgida tras el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, como el movimiento de las costureras o la Asamblea de Barrios que luchaban por tener una vivienda digna.
1994 fue un parteaguas para la configuración sociopolítica del país, tras la fuerte crisis económica, que a su vez implicó una crisis política. Ese año, el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) reinvindicó la existencia de los pueblo indígenas en el sur del país y removió la conciencia social, lo que significó el comienzo del fin de un régimen que duró más de 70 años en el poder y el llamado paso a la democracia.
En tiempos recientes, surgieron nuevos movimientos ante los agravios contra trabajadores como los de la empresa estatal Luz y Fuerza, tras su desaparición y el despido de 40 mil trabajadores en el gobierno de Felipe Calderón. También recordamos el movimiento magisterial en respuesta a la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto que significó más bien una reforma laboral.
Finalmente, a partir del 2012 surgió el último movimiento político nacional que impulsó la salida del gobierno neoliberal 2018: el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) cuyo gobierno tiene el objetivo de recuperar al país del saqueo que implicó el neoliberalismo.
Ciclo de Reflexión Histórica “Los orígenes históricos del presente mexicano: nación, pueblo, democracia”
El miércoles 10 de abril comenzó el Ciclo de Reflexión Histórica “Los orígenes históricos del presente mexicano: nación, pueblo, democracia” con la primera plática enfocada en el Origen y la consumación de la Independencia de México. Los historiadores de Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) Eduardo Orozco y Reveriano Sierra, moderados por María Fernanda Minero, compartieron con el público asistente algunos reflexiones sobre el proceso histórico que abarcó de 1810 a 1821.
¿Qué fue lo que dio origen al conflicto interno? Si bien el grito de Dolores encabezado por Miguel Hidalgo fue el detonante, en realidad, el movimiento surge también como una repercusión de diversos sucesos en el contexto mundial, como el pensamiento ilustrado que recién llegaba de Europa, de la Guerra de los Siete Años en el que estuvo involucrada España a mediados del Siglo XVIII, las Reformas Borbónicas que buscaban centralizar el poder en la Corona
Además del contexto internacional, el Maestro Sierra enfatizó en los procesos internos más allá del descontento social, pues si bien en la memoria pública se tiene una fecha fija del inicio del movimiento armado, en realidad, antes y después se vivieron una serie de sucesos económicos, políticos y sociales que dieron pie para que tanto criollos como indígenas y afrodescendientes participaran en la lucha por la independencia de México. Sobre esto, lanzó la pregunta para reflexionar ¿La independencia de México fue un proceso político que tuvo su origen en el liberalismo español o en la insurgencia popular? Las aristas son diversas.
El Maestro Orozco se refirió a la conformación en ese contexto del Ejército Mexicano, que si bien, comenzó el siglo XIX con pocas bases, a lo largo de ese siglo obtuvo un enorme poder político y de justicia, así como económico.
Finalmente, los ponentes explicaron que en México se celebra la consumación de la Independencia porque un proyecto político es una batalla de discursos y en esos momentos, personajes como Antonio López de Santa Ana, se apropiaron del discurso insurgente que contaba con el apoyo de gran parte de la población, para legitimarse en el poder. Por ello, desde el inicio se privilegió el recuerdo del inicio de la lucha, encabezada por los insurgentes, sobre la consumación de la misma, encabezada por Agustín de Iturbide.
Uno de los primeros mapas de México Tenochtitlan, y de hecho poco conocido, es el mapa “México Tenochtitlan en 1550”, también conocido como mapa de Uppsala, pues el documento original se encuentra en esa ciudad sueca.
El documento, elaborado por manos indígenas y planeado por los españoles para reconocer el territorio al que llegaron, fue presentado y explicado por el biólogo e historiador Gerardo Hernández Medina, quien comentó cómo en su creación influyó el llamado “sistema de vistas” mesoamericano en su confluencia con el sistema cartográfico español.
El mapa muestra las distintas avenidas y territorios de Tenochtitlan en los primeros años de la época colonial: sus avenidas, canales y montañas, desde una perspectiva que no corresponde con la actual por las diferentes formas de representación territorial que tenían en la época. Por ejemplo, se sabe que se realizó en Tlatelolco porque su representación está más grande que el centro de Tenochtitlan. Además, muestra a las y los habitantes de los alrededores de la ciudad realizando sus actividades cotidianas, como a los tamemes (cargantes de mercancías), los tlachiqueros (extractores de pulque), las sembradoras de milpa, etc.
Las y los asistentes observaron el mapa a detalle, sobre todo, con los cerros que actualmente están en territorio tlalpense, los glifos que identifican a un lugar, y los elementos de los canales que indican la construcción de alguna obra de ingeniería hidráulica.
Los esperamos en la siguiente plática que compartiremos con nuestra comunidad.
Mapa de México Tenochtitlan en 1550
Presentación editorial
“Morder el aire”
Antología poética de Janette Bizarro
En el marco de Día Internacional de la Mujer, el sábado 9 de marzo Janette Bizarro, escritora tlalpense, leyó en público varios de los poemas que compiló en su antología “Morder el aire”, publicada por la editorial independiente Colección Mezcalina, durante su presentación en la Casa Virrey de Mendoza. Esa tarde, la autora nos compartió la esencia de su escritura a través de una poesía, breve, íntima y profunda, que refleja su mirada intensa sobre los vínculos humanos.
Sus presentadoras y su compañero de vida, resaltaron no solo su sensibilidad y talento artístico como escritora y música, cuya habilidad está en generar una serie de imágenes a través de su dominio de las palabras, sino también en todo el planteamiento con el que lleva su vida como activista social, madre y compañera.
En un viaje al pasado, la escritora recordó que comenzó a escribir hacer 31 años, cuando era una joven que buscaba cualquier medio donde plasmar sus pensamientos. “Escribir no es caro, puedes practicarlo en una servilleta, en un papel o en un periódico” contestó a una asistente quien le preguntó sobre su quehacer “Se trata de constancia y honestidad”, concluyó.
Junto a su antología, Janette Bizarro presentó su cuento “La hermana de Hulk” sobre una mujer que recurre a la fuerza física para resolver sus problemas y cómo canaliza ese gusto en la lucha libre. Ambos libros ya forman parte de la Biblioteca Carlos Payán de la Casa Virrey de Mendoza.
Te esperamos para leerlos en conjunto.
Iniciamos marzo con la huerta llena por la presentación de la Sexta Antología de Escritoras Mexicanas, coordinada por Julia Cuéllar y Cristina Liceaga, quienes, con base en la decisión de un jurado especializado que eligió de entre casi 400 cuentos, publicaron las historias de 25 escritoras en esta nueva edición del proyecto literario EscritorasMx, luego de su interrupción por la pandemia del 2020.
A la presentación del sábado 2 de marzo, acudieron Claudia Gil de la Piedra, Mónica Tiburcio, Ana Valeria Cornu y Gabriela Vega, escritoras que leyeron sus cuentos ante la diversidad de asistentes, bajo una bella tarde soleada en la huerta de la Casa Virrey de Mendoza. Historias como “Ernesto”, “Inocencia inocente”, “Itinerario de una despedida” o “¡Lupita! ¡Mataron al hijo del comandante de la DIPD!” sorprendieron y conmovieron por la intensidad y fluidez en sus relatos.
Algunas jóvenes preguntaron a las autoras sobre el origen de su inspiración para escribir y las posibilidades de ser publicadas por una editorial. Las escritoras intercambiaron algunos consejos, pero el principal fue “Escribe, porque todas tenemos una escritora dentro”; otros, fueron publicar en revistas literarias y aprovechar toda la difusión y presencia que existe ahora en internet.
Finalmente, hubo una entusiasta firma de libros de esta edición que, por cierto, está a punto de agotarse. Si deseas conocer la Antología te invitamos a revisar el tomo que nos donaron para la Biblioteca Carlos Payán de la Casa Virrey de Mendoza.
Este sábado 2 de marzo, a las 4 pm., se presentará en la Casa Virrey de Mendoza la VI Antología de Escritoras Mexicanas, coordinada por las escritoras Cristina Liceaga y Julia Cuéllar.
A la presentación asistirán las escritoras Claudia Gil, Valeria Cornu, Daniela Pérez, Erika Juseppe, Gabriela Vega, Mónica Tiburcio y Cristina Liceaga, colaboradoras del proyecto, quienes platicarán con el público asistente sobre su proceso creativo y sus obras.
¡Les esperamos!
Son diversos los retos que enfrentan las diferentes realidades del campo mexicano. Es claro que hubo un cambio de paradigma con la llegada del gobierno actual, sin embargo, hay muchos aspectos que han quedado pendientes o que incluso deben de cambiar para conseguir el campo que queremos.
Bajo esa idea, diversas organizaciones campesinas del norte, centro y sur de México se reunieron en la Casa Virrey de Mendoza, convocados por Del Campo, para intercambiar ideas y experiencias sobre lo que ha sido el trabajo campesino en este gobierno y lo que se espera para el que viene.
Al Foro acudieron organizaciones de Tabasco, Sinaloa, Guerrero, Estado de México, Puebla y Yucatán.
Las y los ponentes expresaron su preocupación por la distancia que ha tenido el gobierno de la 4T con las organizaciones campesinas, pues al ubicar a todas bajo una etiqueta negativa, relacionada con las viejas prácticas clientelares y de corrupción, se ha debilitado la capacidad organizativa y de intercambio entre las comunidades.
Al analizar la situación actual fue inevitable recordar lo que ha significado para el campo el inicio del neoliberalismo en el país, desde hace tres décadas: el abandono de las tierras, la invasión de semillas y productos nocivos para los territorios y el monopolio en la producción en beneficio de unos cuantos.
Ahora, con los programas clave del actual gobierno, “Sembrando vida” y “Producción para el bienestar” se ha distribuido el apoyo a productores y productoras que antes no se habían beneficiado; la creación de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) permiten la integración comunitaria y amplían la visión de quienes han decidido laborar en el campos, sin embargo, eso no es suficiente.
Entre los desafíos que varias organizaciones compartieron está la falta de política de mercado para el campo nacional, algo que debe atender el gobierno venidero; asumir que así como los grandes movimientos sociales en México se gestaron en su campo, también los males que actualmente nos afectan, como la inseguridad, han comenzado ahí por la pobreza que impera y, si bien, los programas sociales han contribuido a disminuir ciertas carencias, el problema estructural de la falta de visión para apoyar el campo sigue como desde hace décadas.
Entre los temas que se abordaron para fortalecer la organización campesina, más allá de su papel histórico como gestora de apoyos gubernamentales, está el trabajo formativo para quienes deciden trabajar el campo, así como la vinculación comunitaria y con los jóvenes, uno de los aspectos clave para mantener vivo el campo mexicano.
La mesa estuvo moderada por el sociólogo, especialista en temas rurales, Armando Bartra y Julio Berdegué, quien fue representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Tras compartir sus experiencias autogestivas en aspectos de organización, producción, economía y educación, las organizaciones concluyeron que el siguiente gobierno deberá volver a estrechar vínculos con las organizaciones campesinas que buscan impulsar desde abajo el trabajo campesino, pues son estas quienes conocen su territorio y sus diferentes necesidades. Lo peor que puede hacer el gobierno es equiparar la situación del campo mexicano y el comportamiento de sus distintas organizaciones.
Mujeres de diferentes pueblos de Tlalpan llegaron a la Casa Virrey de Mendoza el sábado 10 de febrero para “echar chal” en el Charlatorio “Derechos políticos: La paridad de género en tiempo de mujeres”, convocado por el Colectivo Feministas en Tierra Firme.
En la primera parte de la conversación se presentó la Dra. Beatriz Cossio, de Mujeres en plural, quien comentó que a la actual ola del feminismo le corresponde “desmasculinizar la política”, pues, a pesar de que en este siglo se han conseguido diversos derechos sociales, aún se cuestionan y menosprecian los derechos políticos de las mujeres, sin importar que son más de la mitad de quienes integran los partidos políticos.
“A quiénes crean que ya está bueno de tanta paridad política para las mujeres, les tenemos malas noticias, vamos por un Estado Mexicano inclusivo que trascienda lo meramente político, pues buscamos un modelo de Estado en el que la paridad implique un compromiso de políticos, políticas, actores y actoras sociales, empresas y medios de comunicación.”
En la segunda parte, las académicas Rita Fernández y Yaucalli Mancilla conversaron en tres tiempos con las asistentes quienes expresaron su compromiso por generar una conciencia política y feminista desde los hogares y con las nuevas generaciones.
Es importante mencionar que, aunque hace 63 años las mujeres consiguieron su derecho al voto y de que este 2024 se vislumbra la llegada de la primera mujer a la Presidencia de México, aún quedan muchos pendientes por atender en la agenda política feminista como aprender a colocarse al frente en los espacios públicos y de poder; identificar que el cuerpo de una mujer no garantiza tener una conciencia de género; asumir que el proceso de empoderamiento y conciencia se genera en los individual, pero se sostiene en lo colectivo; y quitarnos la costumbre de asumir los liderazgos desde el servicio, pues muchas veces, caemos en la trampa de confundirlo con amor.
Finalmente, se reconocieron los avances que se han tenido en los últimos años en cuanto a la presencia de mujeres en los espacios políticos, sin embargo, continúa la lucha por conseguir la paridad en los espacios donde se toman decisiones trascendentales para el país. ¿Cómo puede conseguirse eso desde la cotidianidad personal? “Debemos comenzar a hacer pedagogía política”, contestó Rita, y justo los encuentros de mujeres son parte fundamental para seguir avanzando.
“Las mujeres debemos colocar nuestra voz para cambiar el discurso y no dejar de visibilizar las violencias, aunque nos señalen por eso. No podemos transformar el mundo sin incomodar.”
Conozcan a nuestro grupo de expositores con productos naturales y artesanales de la mejor calidad.
La Casa Virrey de Mendoza y el grupo "Feministas en Tierra Firme" les invitan al charlatorio Derechos Políticos: La paridad de género en tiempo de mujeres el próximo 10 de febrero de 12 a 14:30 pm